Terapia genética corrige la fibrosis quística en células humanas

Un grupo de investigadores del Broad Institute y la Universidad de Yale logró corregir con éxito mutaciones en el gen CFTR, responsable de la fibrosis quística, mediante edición genética de precisión (prime editing) en células epiteliales humanas.

¿Cómo lo hicieron?
Utilizaron una versión avanzada de CRISPR llamada prime editing, que permite corregir directamente errores puntuales en el ADN sin causar rupturas de doble cadena. Las células tratadas mostraron una restauración funcional del canal CFTR, lo que abre la puerta al desarrollo de terapias personalizadas para pacientes con esta enfermedad.


La fibrosis quística es causada por mutaciones en un solo gen, por lo que es un blanco ideal para terapias de edición génica. Este avance podría ser un paso hacia una cura funcional en el futuro.

Comentarios

  1. La aplicación de prime editing para corregir mutaciones en el gen CFTR representa un avance transformador en la lucha contra la fibrosis quística. A diferencia de las herramientas tradicionales de CRISPR, esta técnica ofrece una edición más precisa y segura, lo que minimiza riesgos como las roturas de doble cadena y mutaciones fuera del objetivo. La restauración funcional del canal CFTR en células humanas cultivadas es una prueba de concepto prometedora. Sin embargo, el reto ahora será trasladar estos resultados al cuerpo humano, garantizando eficacia y seguridad en tejidos completos. Aun así, esta investigación posiciona a la fibrosis quística como una de las enfermedades genéticas más cercanas a una posible cura mediante edición génica.

    ResponderEliminar
  2. Qué impresionante avance, la verdad es que el uso de prime editing para corregir mutaciones en el gen CFTR parece un gran paso para la terapia génica. Ojalá que esto se traduzca pronto en tratamientos reales para quienes padecen fibrosis quística, porque hasta ahora las opciones son muy limitadas. Me llama la atención cómo esta técnica evita romper el ADN, eso debe reducir mucho los riesgos asociados a la edición genética tradicional.

    ResponderEliminar
  3. Que avance más increíble, el uso de prime editing me parece estupendo, esto sin duda puede ser el primer paso para medicina del futuro al igual que tratamientos más sólidos

    ResponderEliminar
  4. Este tipo de avances me dan esperanzas de que enfermedades tan complejas y difíciles de tratar; ya están teniendo posibles soluciones, ya que no solo la persona que padece esta enfermedad es el afectado, sino también, las personas que los rodean por los múltiples y diversos cuidados que deben de tener, esto es un respiro para los familiares y pacientes, dándoles una esperanza a que todos puedan accesar a este tipo de tratamientos perosnalizados

    ResponderEliminar
  5. Es impresionante cómo la edición genética sigue avanzando. La corrección del gen CFTR con prime editing representa una gran esperanza para quienes viven con fibrosis quística. Un paso enorme hacia terapias más precisas y personalizadas.

    ResponderEliminar
  6. Un avance verdaderamente emocionante que nos acerca al sueño de una cura para la fibrosis quística. La aplicación de prime editing para corregir directamente las mutaciones del gen CFTR representa un salto significativo en la medicina de precisión. La posibilidad de restaurar la función del canal en células humanas no solo valida esta técnica como eficaz, sino que también ofrece esperanza real a miles de personas que viven con esta enfermedad. Es inspirador ver cómo la biotecnología está transformando lo que antes era ciencia ficción en soluciones concretas y personalizadas. ¡Un paso enorme hacia un futuro sin fibrosis quística!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario